FUNDELF

FUNDELF
Fundación para la Comunicación y el Desarrollo del niño Extraordinario en interacción con los Delfines

Autismo

El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo de origen multifactorial que generalmente aparece entre los 15 y 20 meses de edad. En la mayoría de los casos los niños progresan normalmente y luego comienzan a retroceder en su desarrollo perdiendo su capacidad para comunicarse a través del lenguaje, destrezas sociales y habilidades físicas.

Las manifestaciones del autismo son tipo espectro, es decir que afecta en forma distinta a cada persona, expresándose como un continuo que va desde casos muy severos, otros con algunos rasgos fenotípicos y otros que rozan la normalidad. El lenguaje y la comunicación son las áreas más afectadas ya que por lo general los niños no hablan o se comunican en forma muy rudimental.

Es por esto que en Fundelf propiciamos el desarrollo de programas orientados a potenciar las capacidades del niño, incorporando a la familia y al entorno en un todo que se aborda en forma sistémica con programas psicológicos y psico-educativos diseñados para ello.


Delfines Terapeutas y Sanadores

Encuentros Amistosos con Delfines

Es el programa piloto de nuestra fundación:
un espacio de reunión para las familias con
niños y adolescentes extraordinarios,
quienes junto a una comunidad de amigos
y terapeutas, en el paradisíaco ambiente
marino del Parque Nacional Mochima
de Venezuela, comparten la alegría
integradora de los delfines libres y
silvestres y mucho más.

Encuentros con caballos

Al igual que los Delfines, los caballos son animales de gran belleza y el contacto con los mismos tiene incontables beneficios colaborando en el mejoramiento de la motricidad, sociabilidad y atención del niño con autismo.

Terapia de Amor

Ernesto y su Terapeuta

Mamas Vip

Dar herramientas a la madre especial para el fortalecimiento de su autoestima y liderazgo, a través de reuniones, foros, charlas y tertulias

Brindar información para el cuidado de su hijo especial, a través de exposiciones, charlas y seminarios, con médicos y especialistas de cada área.


Mamas Vip

Mamas Vip

Salud y Bienestar

Guía Nutricional sobre temas relacionados con dietas, tratamientos y orientación teórica - práctica de especialistas vinculados con el área del autismo.

Atención Psicológica Sistémica

Reuniones regulares de los familiares y terapeutas guiados por un especialista para la atención psicológica de todas las redes en las cuales se inserta cada niño.

Programa Psico-Educativo

Talleres trimestrales con los padres y terapeutas, para el manejo conductual y psicoeducativo en el hogar, a través de un programa individualizado, con seguimiento por especialistas en el área de comunicación y modificación de conducta.

Recomendamos www.ablah.org

Puerto La Cruz Mochima

Programa Eco-Turístico

Planes Vacacionales para compartir tiempo de recreación, juegos ecológicos y turismo.


Madre e hijo comparten

viernes, 24 de febrero de 2012

Neuronas jóvenes y funcionalmente sanas pueden reparar los circuitos del cerebro enfermo

26 de Noviembre de 2011 | escrito por psicopress | clasificado en Neurociencia
MADRID, 25 Nov. (EUROPA PRESS) -
Investigadores de la Universidad de Harvard, el Hospital General de Massachusetts, el Centro Médico Beth Israel Deaconess y la Escuela Médica de Harvard, han llevado a cabo trasplantes de neuronas embrionarias en una fase selecta de su desarrollo en el hipotálamo de ratones incapaces de responder a la leptina, una hormona que regula el metabolismo y el control del peso corporal.
Estos ratones mutantes suelen ser obesos mórbidos, pero el trasplante de neuronas reparó los circuitos cerebrales defectuosos, permitiendo a los animales responder a la leptina y ganar mucho menos peso. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista ‘Science’.
La reparación en el nivel celular del hipotálamo – una región crítica y compleja del cerebro que regula fenómenos como el hambre, el metabolismo, la temperatura corporal y comportamientos básicos, como el sexo y la agresión – indica la posibilidad de nuevos enfoques terapéuticos para condiciones de mayor nivel como la lesión de médula espinal, el autismo, la epilepsia, la esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig), la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington.

“Sólo hay dos áreas del cerebro conocidas que se someten normalmente al reemplazo neuronal durante la edad adulta a nivel celular – la llamada neurogénesis, o nacimiento de nuevas neuronas – el bulbo olfativo y una subregión del hipocampo llamada circunvolución dentada”, explica Jeffrey Macklis, profesor de Biología Regenerativa en Harvard, quien añade que “las neuronas que se añaden durante la edad adulta en ambas regiones son generalmente pequeñas, y se cree que actúan como los controles de volumen de la señalización específica. En nuestro nuevo estudio hemos reconectado circuitos cerebrales dañados que no experimentan naturalmente la neurogénesis, y hemos conseguido restaurar su función normal”.
Para trasplantar las células exactamente en la región correcta y microscópica del hipotálamo, los científicos utilizaron una técnica llamada microscopía de alta resolución por ultrasonidos. Las neuronas sobrevivieron al proceso de trasplante y se desarrollaron estructural, molecular y electrofisiológicamente; además estas nuevas neuronas se integraron funcionalmente en los circuitos, respondiendo a insulina, la leptina, y la glucosa.
Según los investigadores, “el hallazgo de que estas células embrionarias tan eficientes a la hora de integrarse en los circuitos neuronales nativos, arroja esperanza sobre la posibilidad de aplicar técnicas similares para tratar otras enfermedades neurológicas y psiquiátricas
Fuente: Europa Press
Etiquetas: autismo, epilepsia, neuronas embrionariasí

Los niños epilépticos deben ser evaluados por autismo y retrasos del desarrollo 18 de Enero de 2012 | escrito por psicopress | clasificado en epilepsia (HealthDay News)

Los niños atendidos en las clínicas para la epilepsia deben ser evaluados en cuanto a retrasos del desarrollo y autismo, porque las afecciones con frecuencia ocurren al mismo tiempo, sugiere una investigación reciente.
Investigadores del Hospital Pediátrico Conmemorativo de Chicago pidieron a padres de niños epilépticos menores de cinco años que rellenaran cuestionarios de evaluación. Los resultados mostraron que el 75 por ciento de los niños también tenían un retraso del desarrollo, mientras que 41 por ciento sufrían de autismo.
Más de una tercera parte de los niños no habían sido diagnosticados con autismo ni con retraso del desarrollo anteriormente, anotaron los investigadores.
Los resultados “respaldan la evaluación rutinaria de los casos de epilepsia pediátrica, tanto de nuevo inicio como establecida”, señalaron los investigadores en un comunicado de prensa.
El estudio será presentado este lunes en la reunión anual de la Sociedad Americana de la Epilepsia (American Epilepsy Society), en Baltimore. Debido a que este estudio se presentó en una reunión médica, sus datos y conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
Etiquetas: autismo, epilepsia

domingo, 19 de febrero de 2012

Ritmos naturales y serotonina

Son los llamados ritmos naturales de las hormonas o ritmos circadianos (del latín circa: círculo y diana: día).
Nuestro organismo se acopla a estos ritmos hormonales y funciona como un sistema a dos fases:
1) La fase matutina que se inicia al amanecer
2) La fase nocturna que se inicia con el ocaso del sol.

Las señales de presencia o ausencia de luz que provienen de la retina del ojo, viajan al núcleo supraquiasmático (NSQ) en la base del cerebro y llegan a la parte media y posterior del cerebro, donde se ubica la glándula pineal también llamada "tercer ojo" . Esta funciona como un reloj biológico: se inhibe con la luz y se activa en la oscuridad, con lo que estimula la producción de melatonina y serotonina durante la noche. De esta manera informa al organismo sobre cuándo oscurece y cuándo anochece.

La Serotonina dirige nuestros sueños

La secreción de serotonina se incrementa al anochecer y permanece elevada durante casi toda la noche.
Se trata de un mediador antidepresivo y sedante que procura tranquilidad y sueño. Adicionalmente frena la producción cerebral de otros mediadores que son estimulantes como la adrenalina, dopamina y noradrenalina.
Tanto el aumento de la serotonina como la disminución de los mediadores estimulantes que ella induce contribuyen en el horario nocturno a la disminución del alerta , la atención y la capacidad intelectual. En pocas palabras, durante la noche, cuando se produce más serotonina, la gente se queda dormida.
Al amanecer, el incremento de luz del día frena a la glándula pineal que disminuye su producción de serotonina, la cual se reduce a lo largo del día y sufre una brusca caída al atardecer. Cuando llega la noche, la serotonina reinicia su ascenso nocturno.

La Química del deseo

La serotonina además de su influencia antidepresiva, también regula el apetito y los deseos de comer dulces, chocolates, harinas.
Los altos niveles de serotonina que persisten al amanecer, producen un rechazo hacia el desayuno, mientras que el brusco descenso que este mediador presenta hacia la mitad de la tarde, ocasiona, en ese momento del día, una sensación de tristeza, de angustia, así como un impulso adictivo hacia las harinas y dulces.
Las oscilaciones de este mediador son muy acentuadas en los obesos, quienes en la mañana tienen los niveles de serotonina muy elevados -lo que ocasiona un gran rechazo hacia el desayuno- y al atardecer estos niveles se precipitan en forma muy marcada.
Asi se explica la razón por la que los obesos tienen impulsos adictivos hacia las harinas, dulces y chocolates en horas de la tarde y entrada la noche.

PROCESOS MATUTINOS
Más alerta en las mañanas

Con el incremento de la luz del día, la serotonina va descendiendo, por otra parte, varias substancias estimulantes como el cortisol, la adrenalina y la dopamina se elevan desde la madrugada.
Estas substancias aumentan la vigilia, el alerta, la capacidad de concentración y la habilidad para resolver problemas. También otorgan una serie de características intelectuales y orgánicas completamente diferentes a las que podemos encontrar en el mismo individuo durante la tarde y el anochecer.
En las mañanas las personas se concentran mejor, la mayoría alcanza el máximo de atención alrededor de las 11:00 AM, lo cual coincide con el pico de producción de adrenalina. Luego esta substancia disminuye y con ello el nivel de atención.
La memoria inmediata y el razonamiento llegan a su punto máximo enb las mañanas en tanto que la memoria a largo plazo aumenta en las tardes.
La destreza manual también es inmejorable en horas vespertinas, y todos los sentidos: gusto, vista, oído, tacto y olfato se agudizan hacia las horas de la tarde y temprana horas de la noche. La temperatura corporal se va elevando hasta alcanzar su pico a las 3:00 PM, lo mismo ocurre con personas sanas como con las afectadas por estados febriles, para quienes es notorio el empeoramiento en horas de la tarde.

En las mañanas la presión arterial es más elevada

La presión arterial comeinza a elevarse en las madrugadas y alcanza sus máximos niveles en las primeras horas de la mañana. Esto explica el recrudecimiento de todos los síntomas derivsados de la presión alta en las personas hipertensas en esta parte del día, que llegan incluso a despertarse en la madrugada con un intenso dolor de cabeza inducido por el pico de tensión.

El buen dormir

El ser humano es un ser básicamente diurno, esto es, su organismo está fundamentalmente programado para trabajar de día y dormir de noche. Todas las conductas de que somos capaces (Respirar, pensar, moverse, imaginar, dormir, trabajar, tener hambre, comer, amar etc.) se organizan en forma de ciclos que se desarrollan en las 24 horas del día.

El sueño sirve para descansar, paro también cumple otras funciones tanto o más importantes como lo es la reparación de órganos y tejidos gastados durante el día. En el adulto, se liberan sustancias que permiten la regeneración de células muertas y gastadas, y el recargo de los sistemas químicos ricos en energía.

EL SUEÑO SIRVE PARA
Liberación de sustancias que son fundamentales para la vida
El descanso
La reposición de fuerzas
Organización de funciones nerviosas superiores (memoria, capacidad de aprendizaje y vida afectiva)
Reparación de tejidos (sí una persona sufre una herida en su piel, durante el sueño nocturno, su organismo aumenta la cicatrización)


QUE SUCEDE SI NO SE DUERME UNA NOCHE DE SUEÑO

La mayoría de los problemas de Salud que aquejan a las personas que trabajan por turnos se asocian a la calidad del sueño de que disfrutan durante el día después de un turno de noche y, en menor medida, al descanso anterior al inicio del turno de mañana. El organismo humano está preparado para la actividad diurna y el reposo nocturno, al finalizar un turno de noche, el cuerpo no se encuentra, en general, perfectamente predispuesto para el sueño. También pueden influir otros factores. La luz natural puede perturbar el sueño, y el nivel de ruido es mayor durante el día que por la noche. En general el trabajador por turnos dormirá menos horas de día, es necesario saber que en general seis o menos horas de sueño son insuficientes para muchos seres humanos. La privación de una noche de sueño, por cualquier motivo, generará una deuda que sólo se recuperará en los tres días siguientes, el primer día después del trasnoche- la persona sentirá frío- estará más irritable- sufrirá algunos efectos en su memoria y en el aprendizaje, recién el tercer día dormirá en forma normal

Si una persona en forma habitual, por semanas o meses, duerme menos de lo que ella estima necesario, produce en la vigilia ( estar despierto) síntomas de los que no se dará cuenta, tales como:
Tener sueño permanentemente
Decaimiento
Irritabilidad del ánimo y mal humor
Deterioro de memoria (por ejemplo podemos olvidar donde dejamos un lápiz)
El déficit de sueño acumulado puede tener repercusiones tanto en la productividad como en la vida social, así como en la posibilidad de un mayor riesgo de accidente.
Un sueño reparador es la condición básica para una buena vigilia (estar despierto), alerta y vigoroso y para tener un sueño reparador hace falta algo más que tener sueño, se necesita de un ambiente adecuado, que reúna las siguientes condiciones:
Silencio: Disminución importante de los ruidos de la casa o lugares de descanso.
Obscuridad: Existen sustancias fundamentales para la vida que se liberan en la
Oscuridad.
Temperatura ambiental: La temperatura ideal para dormir, se ha fijado en un rango entre 18 a 24 grados.

Poner en orden mi reloj biologico tras trastornos digestivos

El insomnio es síntoma de desarreglo del sistema nervioso, riñones o corazón a consecuencia de graves y prolongados trastornos digestivos.
Para que el sueño se produzca, es necesario que se normalice la digestión, mediante el equilibrio térmico de su cuerpo.
Fermentaciones intestinales con sus vapores ascendentes afiebran la cabeza. La frotación de agua fría, repetida, cada vez que se despierta, devuelve el sueño, porque normaliza la circulación de la sangre.
También el baño genital de 15 a 30 minutos, aplicado dos horas después de haber terminado la última comida, asegura un sueño tranquilo. La comida de la noche debe ser muy liviana, ensaladas o frutas de la estación solamente

Nuestro reloj biologico.

El funcionamiento de nuestro reloj biológico del cuerpo humano, varía según las horas del día, ya que nuestro cuerpo realiza una actividad a cada hora en particular, pero por el estilo de vida que llevamos, podemos tener un desajuste con respecto a los ciclos, cambiando nuestro reloj biológico.

Nuestro reloj interno funciona con cuatro ritmos básicos:

- Circadiano: comprende todo lo que ocurre en un día, dependiendo las variaciones de luz y oscuridad.
- Ultradiano: puede durar varios días o semanas, como son la menstruación o el embarazo.
- Infradiano: su duración son milisegundos o minutos.
- Estacional: es determinado por los ciclos solares o estacionales.


Como funciona nuestro cuerpo, según la hora del día:

12:00 – Medio día.
02:30 pm – Tenemos mejor coordinación.
03:30 pm – Nuestro tiempo de reacción es más rápido.
05:00 pm – Tenemos la mayor fuerza muscular y eficiencia cardiovascular.
06:30 pm – La presión arterial es más alta.
07:00 pm – Sube nuestra temperatura corporal.
09:00 pm – Empieza la secreción de la hormona del sueño melatonina.
10:30 pm – Se interrumpen los movimientos del intestino.
12:00 – Media Noche.
02:00 am– Tenemos el sueño más profundo.
04:30 am – Baja nuestra temperatura corporal.
06:45 am – Subida más elevada de la presión arterial.
07:30 am – Termina la secreción de melatonina.
08:30 am – Se reinician los movimientos intestinales.
09:00 am – Máxima secreción de testosterona.
10:00 am – Estamos en máxima alerta.

Recordemos que este ciclo, puede variar de persona a persona, según nuestro estilo de vida.

sábado, 18 de febrero de 2012

El autismo no es una enfermedad, es una discapacidad

La Discapacidad mental no es una enfermedad, es una condición humana. El desconocimiento, la sobreprotección, el aislamiento y la burla son actitudes que evidentemente debilitan la autoconfianza de las personas con discapacidad mental, limitando sus condiciones para desenvolverse y aprovechar sus habilidades remanentes en función de un desarrollo acorde a su etapa de vida.
Los mitos y prejuicios irán desapareciendo en la medida que las personas, las instituciones y las sociedades aprendan a generar espacios de convivencia en la diversidad, a crear sistemas integrados donde cada individuo pueda funcionar según sus potencialidades y no de acuerdo a normas generales y rígidas.
Retardo o discapacidad mental significa un funcionamiento intelectual general notablemente por debajo del promedio, que existe junto con deficiencias en el comportamiento adaptativo y que se manifiesta durante el período del desarrollo.
Contenido  [ocultar] 
1 Causas
2 No es una enfermedad
3 Clasificación
3.1 Deficiencia mental límite o bordeline
3.2 Deficiencia mental ligera
3.3 Deficiencia mental moderada o media
3.4 Deficiencia mental severa
3.5 Deficiencia mental profunda
4 Posibilidades de intervención educativa
4.1 Límites o borderline
4.2 Deficientes mentales ligeros
4.3 Deficientes mentales medios o moderados
4.4 Deficientes mentales severos
4.5 Deficientes mentales profundos
5 Tratamientos para discapacitados mentales
6 Dificultades y barreras
7 Recomendaciones para el trato
8 Rehabilitación y socialización
9 Sindromes de discapacidad mental
9.1 Síndrome de Asperger
9.2 Síndrome Epileptico en niñas con retraso mental
9.3 Síndrome de Rett
9.4 Síndrome de Dravet
9.5 Síndrome de Prader-Willi
9.6 Síndrome de Down
9.7 Autismo
9.8 Síndrome X frágil o Síndrome de Martin y Bell
9.9 Fenilcetonuria
9.10 Alzheimer
10 Cómo hablar de discapacidad
11 Véase también
[editar]Causas

Los doctores han encontrado muchas causas que pueden provocar discapacidad mental. Las más comunes son:
Condiciones genéticas. Es causado por genes anormales heredados de los padres, errores cuando los genes se combinan u otras razones. Algunos ejemplos de condiciones genéticas incluyen síndrome de Down, síndrome X frágil y phenylketonuria (PKU).
Problemas durante el embarazo. Puede resultar cuando el bebé no se desarrolla apropiadamente dentro de su madre. Por ejemplo, puede haber un problema en la manera en la cual se dividen sus células durante su crecimiento. Una mujer que bebe alcohol, fuma o que contrae una infección como rubéola durante su embarazo puede también tener un bebé con discapacidad mental.
Problemas al nacer. Si el bebé tiene problemas durante el parto, por ejemplo, si no recibe suficiente oxígeno, podría derivar en discapacidad mental. Uso inadecuado de fórceps.
Problemas de la salud. Algunas enfermedades tales como tos convulsiva, varicela, o meningitis pueden causar discapacidad mental. La discapacidad mental puede también ser causada por malnutrición extrema o crónica, no recibir suficientes cuidados médicos o por ser expuesto a venenos como plomo o mercurio. La contaminación ambiental es una de las causas con mayor crecimiento que pueden provocar discapacidad mental. Fiebres causadas por infecciones como la meningitis, encefalitis, deshidratación.
Envenenamiento por barnices o pinturas a base de plomo, pesticidas, uso y/o abuso en el uso de cigarrillos, alcohol o drogas.
Golpes o heridas fuertes en la cabeza.
Privación de estímulos y oportunidades para aprender.
Falta de amor, afecto y atención.
Alimentación y salud inadecuadas.
Maltrato físico y mental.
Abandono.
[editar]No es una enfermedad

Aun no se puede tratar con tratamientos o medicamentos. Es una condición particular de funcionamiento intelectual con la cual se puede haber nacido o bien haber ocurrido después del nacimiento. Se caracteriza por limitaciones tanto de la inteligencia como en las habilidades de adaptación social y práctica. Es una condición inherente al individuo. No es contagiosa y es distinta a la enfermedad mental. La mayoría de personas con discapacidad mental pueden aprender, llegar a valerse por sí mismos, trabajar en empleos bien dirigidos y ser aceptados por la sociedad, sólo necesitan tiempo, buena orientación y educación.
[editar]Clasificación

El criterio psicométrico es el que se impone, utilizando el C.I.(Cociente Intelectual) -introducido por Stern- para clasificar la deficiencia mental.Dicho cociente es el resultado de dividir la Edad Mental entre la Edad Cronolgica y multiplicado por 100.
Según la Asociación Americana para la Deficiencia Mental y la Organización Mundial de la Salud, existen cinco niveles o grados de deficiencia mental atendiendo al C.I:
[editar]Deficiencia mental límite o bordeline
Su Cociente Intelectual está entre 68-85. Existen bastantes diferencias entre los diferentes autores sobre si deberían o no formar parte de ella. En la realidad cuesta catalogarlos como deficientes mentales ya que son personas con muchas posibilidades, que manifiestan un retraso en el aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje.
[editar]Deficiencia mental ligera
Su C.I. está entre 52-68. Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación, y tienen capacidad para adaptarse e integrarse en el mundo laboral. Presentan un retraso mínimo en las áreas perceptivas y motoras.
[editar]Deficiencia mental moderada o media
Su C.I. se sitúa entre 36-51. Pueden adquirir hábitos de autonomía personales y sociales. Pueden aprender a comunicarse mediante el lenguaje oral pero presentan con bastante frecuencia dificultades en la expresión oral y en la comprensión de los convencionalismos sociales. Aceptable desarrollo motor y pueden adquirir las habilidades pretecnológicas básicas para desempeñar algún trabajo.Díficilmente llegan a dominar las técnicas instrumentales básicas.
[editar]Deficiencia mental severa
Su C.I. se sitúa entre 20-35. Generalmente necesitan protección o ayuda ya que su nivel de autonomía tanto social como personal es muy pobre. Suelen presentar un importante deterioro psicomotor. Pueden aprender algún sistema de comunicación, pero su lenguaje oral será muy pobre. Puede adiestrársele en habilidades de autocuidado básico y pretecnológicas muy simple.
[editar]Deficiencia mental profunda
Su Cociente Intelectual es inferior a 20. Presentan un grave deterioro en los aspectos sensoriomotrices y de comunicación con el medio.Son dependientes de los demás en casi todas sus funciones y actividades, ya que las deficiencias físicas e intelectuales son extremas. Excepcionalmente tienen autonomía para desplazarse y responden a entrenamientos simples de autoayuda.
[editar]Posibilidades de intervención educativa

[editar]Límites o borderline
Hay que insistir que la OMS, en 1968, se pronunció; categóricamente contra la caracterización de las personas de este nivel como deficientes mentales. La multitud de casos considerados de inteligencia límite es analizable en términos de alteraciones o dificultades concretas: niños lentos en el aprendizaje,cuya lentitud afecta para el proceso de adquisición, mas no al nivel que son capaces de alcanzar;retrasados escolares , niños con repetido fracaso escolar; sujetos con dificultades o trastornos en la adquisición de competencias específicas, como las de cálculo o las de lectoescritura; niños hiperactivos o hipoactivos, con déficits atencionales que dañan seriamente sus procesos cognitivos y de aprendizaje.El mayor peligro para estas personas, cuando todavía se hallan en período evolutivo, está en que sus concretas dificultades lleguen a solidificarse en retrasos y déficits funcionalmente tan invalidantes como la deficiencia mental.
[editar]Deficientes mentales ligeros
Aunque limitados en su capacidad intelectual, y con graves dificultades para seguir un currículum escolar normal, incluso en niveles básicos, son capaces de llegar a escribir, de aprender las cuatro operaciones elementales de cálculo y de alcanzar un respetable conjunto de aprendizajes y conocimientos escolares. Su rendimiento en el trabajo, sus relaciones sociales y su comportamiento sexual pueden también ser en todo o casi todo, semejantes a los de personas más inteligentes. A menudo, la deficiencia mental ligera, permiten un pronóstico esperanzador con los tratamientos psicopedagógicos pertinentes.
[editar]Deficientes mentales medios o moderados
Es la deficiencia mental típica, la que mejor refleja las descripciones convencionales de lo que la deficiciencia mental es.Los límites reales, tanto por arriba como por abajo, son difíiciles de definir y nada rígidos. Su limitación le traerá problemas serios para la inserción en un trabajo y, en general, para la inserción social.
[editar]Deficientes mentales severos
Es difícil de rehabilitar y remontar. A pesar de los tratamientos psicopedagógicos, la deficiencia mental severa tiene un pronóstico no demasiado esperanzador, aunque pueden conseguirse metas de integración y normalización social.El objetivo prioritario con los deficientes mentales severos, no es la enseñanza convencional, sino la adquisición del mayor número posible de hábitos o habilidades de autonomía básica.
[editar]Deficientes mentales profundos
Es muy difícil que el deficiente estrictamente profundo, llegue a alcanzar autonomía funcional más allá de las conductas más elementales de vestirse y desnudarse, comer por sí solo, o adquirir las habilidades de higiene personal. La enseñanza que ha de recibir será de hábitos de autonomía y no resultará fácil que llegue ni siquiera a dominar el lenguaje oral. La meta educativa principal de un deficiente profundo es que deje de ser profundo o de aparecer como tal. La meta del educador ha de ser proporcionarles habilidades que les hagan crecientemente autónomos en diversas áreas de la vida diaria y que reduzcan así la necesidad de ayuda externa.
[editar]Tratamientos para discapacitados mentales

El tratamiento para el deficiente mental tiene que ir encaminado a una ayuda para el progreso del niño tanto de las habilidades cognitivas como de la personalidad y a su integración social y laboral. A su vez la colaboración y orientación de la familia es muy importante, ya que la ayuda y comprensión familiar ocupa un papel fundamental en la adquisición de destrezas. En muchos casos el tratamiento médico es importante. Cabe destacar que no se ha comprobado que los medicamentos mejoren las capacidades cognitivas; pero por otro lado los tranquilizantes si pueden mejorar conductas agresivas y la ansiedad. El tratamiento psicológico, está indicado para la mejora de la inteligencia mediante técnicas de psicomotricidad general, la adquisición de los conceptos básicos espacio-temporales, coordinación y equilibrio. Este tratamiento trabaja con programas para la adquisición de aptitudes perceptivas, atención, memoria y razonamiento. Además tiene unas técnicas de modificación de conducta que están indicadas para la adquisición de hábitos: control de esfínteres, autoalimentación, higiene, juego, verbalización, comprensión, etc.... El tratamiento pedagógico va dirigido a la creación de programas de desarrollo individual en el que se da un seguimiento individual mediante tablas de observación y su evaluación continua. Se han creado diferentes programas para la mejora de la inteligencia, uno de ellos es el “entrenamiento cognitivo-comportamental de Meichenbaum”. El “programa de enriquecimiento instrumental de Reuven Feuerstein” es otro de ellos.
[editar]Dificultades y barreras

Cuando las personas con discapacidad mental tienen los niveles de autonomía necesarios, en menor o mayor grado, para desempeñarse en los distintos ámbitos sociales enfrentan una serie de dificultades como consecuencia de su deficiencia, en especial debido a los estereotipos y prejuicios que prevalecen respecto a sus capacidades. Si bien hay avances relevantes en los espacios de integración obtenidos por este sector, aún hay obstáculos importantes sustancialmente en su acceso a los sistemas de salud, a la educación y el trabajo. Un elemento que limita de manera importante el desarrollo de las personas con discapacidad mental es el énfasis que la sociedad le otorga al plano intelectual, el que constituye el área «vulnerable» de estas personas. Valorar y aprovechar sus potencialidades y otras capacidades ha sido un extenso trabajo de las entidades y personas vinculadas a esta realidad. El trabajo para superar las dificultades que le pone el entorno a las personas con discapacidad mental implica mantener siempre una mirada integral de sus funciones y capacidades, además de abordar sus necesidades de manera intersectorial. Los desafíos van cambiando y creciendo con el paso del tiempo. Existen avances importantes, especialmente en el ámbito del lenguaje, prevaleciendo hoy la digna referencia de discapacidad intelectual. Se trata de un concepto que aclara que la discapacidad se ubica a nivel intelectual y que el resto de la persona está llena de capacidades y posibilidades. En general, tanto los familiares como profesionales han evolucionado respecto al grado de autonomía esperado y otorgado a las personas con discapacidad mental (o mejor dicho intelectual). En este tema la estimulación temprana ha sido central al igual que la integración escolar. La participación de las personas con discapacidad mental en el sistema de educación regular es una materia compleja y vinculada, generalmente, al grado de discapacidad. Existen diversos enfoques y posturas, prevaleciendo en algunos sectores la opinión de que sólo la educación especial le permite a la persona desarrollarse adecuadamente debido a que el sistema regular aún no está preparado para atender sus necesidades especiales de educación. Hay también bastantes casos exitosos de inclusión educativa, habitualmente con apoyo pedagógico externo, pero es cierto que se trata de uno de los temas donde aún queda mucho por discutir, acordar y hacer. Lo importante es tener presente que cada persona es un ser único y diferente y que las reglas generales no existen. En todo caso, a nivel internacional la tendencia es la integración en el sistema común con Sociedad les permitiera a estas personas llevar una vida integrada y satisfactoria, aunque no posean un coeficiente intelectual determinado. Los desafíos de las sociedades modernas apuntan en este sentido a aceptar, respetar e incorporar a la diversidad en todos los planos de la vida. ••• Nuestras necesidades reales se hallan contenidas en un ámbito reducido. (Winston Churchill)
[editar]Recomendaciones para el trato

Debes actuar naturalmente al dirigirte a una persona con deficiencia mental. Trátalas con respeto y consideración. Si fuera un niño, trátala como a un niño. Si fuera un adolescente, trátala como a un adolescente. Si fuera una persona adulta, trátala como tal.
No las ignores. Salúdalas y despídete de ellas normalmente, como harías con cualquier persona. Dales atención, conversa con ellas, y verás cómo será de divertido. Sé natural, di palabras amistosas.
No las sobreprotejas. Deja que ellas hagan o traten de hacer solas todo lo que puedan. Ayúdalas apenas cuando fuera realmente necesario. Las personas con deficiencia mental llevan más tiempo para aprender, pero pueden adquirir muchas habilidades intelectuales y sociales.
Las personas con deficiencia mental, generalmente, son muy cariñosas. Discapacidad mental no debe ser confundida con enfermedad mental.
[editar]Rehabilitación y socialización

El proceso de rehabilitación e integración de las personas con discapacidad mental se facilitará en la medida que exista una detección temprana y un diagnóstico que incluya un enfoque lo más amplio posible, no sólo del déficit sino de las potencialidades. Asimismo, se requieren políticas públicas, sistemas y recursos más integradores, integrales y participativos; la eliminación de las barreras culturales y físicas. En definitiva, igualdad y equiparación de oportunidades por la sola razón de los derechos y no de la caridad.
Se entiende por rehabilitación integral como el proceso por el cual la persona logra la mayor compensación posible de las desventajas de toda naturaleza que puede tener como consecuencia de una deficiencia para el desempeño de los roles que le son propios por su edad, sexo y condición socio cultural.
En este sentido, se desarrollan estrategias que abarquen los distintos planos que componen a la persona, buscando su máximo desarrollo de acuerdo a sus características, en aspectos como el biológico, psicológico y social. Complementariamente, se deben canalizar los esfuerzos para que el entorno realice los ajustes necesarios para reducir o eliminar las barreras que se interpongan en su integración.
En el proceso de estimulación temprana y de socialización durante los primeros años de vida resulta determinante la actitud de los padres. Mientras mayor sea la confianza en las capacidades de aprendizaje del niño, mayores serán los logros y resultados. Actualmente, se cuenta con variadas e innovadoras herramientas para potenciar las capacidades de las personas con discapacidad intelectual en cualquier etapa de su vida. A modo de ejemplo, se pueden citar la musicoterapia y la hipoterapia, técnicas que hoy son validadas y ampliamente utilizadas para complementar los tratamientos y proceso de rehabilitación.

[editar]Sindromes de discapacidad mental

[editar]Síndrome de Asperger
Artículo principal: Síndrome de Asperger
Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años), que afecta más a los niños que a las niñas; fue reconocido como tal en 1994, por lo que la población general e incluso muchos profesionales lo desconocen. La persona que lo padece tiene un aspecto externo normal, suele ser inteligente y no tiene retraso en la adquisición del habla, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presenta comportamientos inadecuados. Los padres suelen percibir esta diferencia entre los 2 y los 7 años, buscando una ayuda que en muchas ocasiones no es la apropiada. Como características (aunque cada individuo presenta distintos aspectos de la enfermedad) se cuentan: tics nerviosos, babeo, miedo o angustia ante estimulaciones sensoriales (tacto y ruido principalmente), pobre coordinación motriz y destreza, interés compulsivo y constante en un tema particular, rituales de conducta cotidianos, comprensión literal de las palabras.
[editar]Síndrome Epileptico en niñas con retraso mental
Artículo principal: EFMR
Este síndrome es de reciente descubrimiento (2008), por ello está infradiagnosticado y no es ampliamente conocido por la comunidad médica, se trata de un tipo de epilepsia genética provocado por una mutación en el Gen PCDH19, los varones pueden ser portadores, pero no sufren la enfermedad, sin embargo las niñas muestran numerosas crisis epilepticas, el 70% de las niñas sufre algún tipo de retraso mental y problemas psicológicos, psiquiatricos o del desarrollo, un 30% son completamente normales. La especial diferenciación de este tipo de epilepsia con respecto a otras es que infecciones y fiebre pueden disparar la posibilidad de que ocurran las crisis. Las crisis habitualmente se dan en clusters (crisis epilepticas consecutivas durante uno o varios días) y requiere de hospitalización. La confirmación de este tipo de epilepsia solo se puede dar cuando se realizar un análisis genético. Este síndrome se le conoce ahora como EFMR abreviatura del inglés (Epilepsy Female with Mental Retardation).
[editar]Síndrome de Rett
Artículo principal: Síndrome de Rett
Se trata de un trastorno neurológico, que se describió al principio sólo en niñas, en el que el desarrollo temprano es normal, pero entre los 7 meses y los dos años (6 a 18 meses de vida) hay una pérdida parcial o completa de capacidades manuales adquiridas y del habla, retraso en el crecimiento de la cabeza y la consecuencia es una grave invalidez mental. Su incidencia es de 1 caso por cada 15000 niñas nacidas vivas; es un trastorno neurológico progresivo severo. Está ligado al Cromosoma X; los niños concebidos con esta mutación finalizan en aborto espontáneo, ya que el Síndrome de Rett se debe a mutaciones espontáneas no hereditarias. Las primeras manifestaciones aparecen entre los 6 y los 30 meses de edad en forma de deficiencia mental severa.El desarrollo de la niña ha sido normal hasta esta edad, algunas incluso pronuncian palabras o combinaciones de palabras sencillas. Muchas de estas niñas andan en la edad que les corresponde mientras que otras presentan incapacidad para andar. Clínicamente se caracteriza, entre otras, por hipotonia (extremidades flexibles), regresión en el desarrollo, crecimiento de la cabeza más pequeña de lo habitual ( microcefalia ), pérdida de uso de las manos, que realizan movimientos esteriotipados y repetitivos. También se pierde la capacidad de interacción social, presentan dificultades para expresar y comprender el lenguaje y se producen convulsiones en una gran parte de los pacientes. El tratamiento tienen que ser multidisciplinar; la fisioterapia y la rehabilitación en su conjunto son fundamentales. A pesar de que no existe un tratamiento farmacológico específico, los anticonvulsivos pueden beneficiar a las niñas para tratar los ataques epilépticos y, también, para mejorar el estado de alerta en algunas pacientes.
[editar]Síndrome de Dravet
Artículo principal: Síndrome de Dravet
Es la epilepsia mioclonica mas severa que existe junto con el Sindrome de West, cursa con epilepsia incontrolable con retraso mental de algún tipo la mayoría de las veces, los estatus epilepticos son frecuentes y las crisis ocurren especialmente con un aumento de temperatura. Los niños adolescentes terminan habitualmente con un alto grado de dependencia. Es una enfermedad genética provocada por una mutación en un gen, en la mayoría de los casos el SCN1A, aunque recientemente se han descubierto otros genes implicados.
[editar]Síndrome de Prader-Willi
Artículo principal: Síndrome de Prader-Willi
Es un defecto congénito no hereditario que puede afectar por igual a cualquier bebé, independientemente de su sexo, raza o condición de vida. Se caracteriza fundamentalmente por un apetito insaciable y por problemas de conducta. Otros síntomas son el escaso tono muscular, deficiencia mental, desarrollo sexual deficiente, corta estatura, manos y pies pequeños, problemas visuales, dentales, trastornos respiratorios, escoliosis y diabetes. La causa es una incógnita y no hay posibilidad de curación. Hay que tener mucho cuidado para que esta persona no tenga fácil acceso a la comida pues tienen auténtica obsesión por comer, lo que provoca frecuentemente problemas de obesidad.
[editar]Síndrome de Down
Artículo principal: Síndrome de Down
Alteración genética del par 21 que presenta tres cromosomas (trisomía 21); uno de cada 700 niños nace con este síndrome, en todos los grupos étnicos, con tendencia a engendrar varones. Si bien cualquier persona está expuesta a concebir un hijo Down, las madres de edad avanzada tienen más posibilidades de tener descendencia con este trastorno. Ocasiona un retraso mental que varía desde leve a grave y se asocia además con características faciales y físicas propias: estatura baja y cabeza pequeña, redondeada; frente inclinada; orejas de implantación baja; ojos sesgados hacia arriba y afuera; boca abierta; lengua grande y fisurada; dedos meñiques cortos y curvados hacia adentro; manos anchas con surco transversal en la palma. A veces se detectan anomalías congénitas del corazón, en el tabique que separa los lados izquierdo y derecho. En algunos casos aparece hacia los 40 años demencia prematura tipo Alzheimer. El coeficiente intelectual promedia en 50, pero además de esta menor capacidad cognitiva y de los mencionados rasgos físicos, no existen grandes diferencias en su desarrollo y adquisición de hábitos con el resto de los niños.
[editar]Autismo
Artículo principal: Autismo
Consiste en un trastorno profundo del desarrollo que afecta las capacidades de relación, comunicación y flexibilidad del comportamiento. Las estadísticas mundiales señalan que cinco de cada 10 mil nacidos tiene autismo, en su mayoría varones y generalmente está vinculado a algún nivel de retardo mental; las conductas propias de este síndrome comienzan a manifestarse antes de los tres años de vida, desconociéndose hasta ahora sus causas. Las principales características que presenta la persona autista son: Dificultad para usar el lenguaje o ausencia de él; indiferencia al medio que lo rodea; desconocimiento de su propia identidad; falta de comunicación con otras personas; ausencia de contacto visual; incapacidad para jugar y simbolizar su realidad con el juego; movimientos repetitivos y estereotipados; falta de iniciativa propia.
[editar]Síndrome X frágil o Síndrome de Martin y Bell
Artículo principal: Síndrome X frágil
Es la segunda causa de retraso mental, después del Síndrome de Down, y la primera causa de retraso mental hereditario. Su diagnóstico suele ser tardío y a veces erróneo, ya que a menudo se le confunde con autismo. Se presenta mayormente en varones; fue descubierto en 1943 y, gracias a los avances médicos, en 1992 se desarrolló un test basado en el ADN para diagnosticar tanto a portadores como a afectados por este síndrome. Las características físicas típicas que presentan las personas con cromosoma X Frágil son: Cara alargada, orejas grandes y/o separadas y estrabismo, aunque estos rasgos no están presentes en todos los casos ni con la misma intensidad. Las características de conducta más frecuentes en los varones son: hiperactividad, trastornos de atención, timidez extrema, evitación de la mirada, lenguaje repetitivo, estereotipias como aleteos o morderse la mano, angustia, hipersensibilidad a los estímulos, resistencia a los cambios, etc. En las mujeres se presenta angustia, timidez y dificultades en áreas como las matemáticas. Hoy por hoy, no existe un tratamiento médico curativo, pero sí tratamientos paliativos de alguno de sus síntomas, de cara a mejorar determinados problemas físicos y, por otra parte, educativo, adaptado a las necesidades y habilidades de cada individuo. Ambos han de comenzar lo antes posible. En nuestro país, el diagnóstico del Síndrome se realiza a través de tres criterios: El clínico, el citogenético (relacionado a la conformación celular) y el genealógico (que se refiere a la presencia de la enfermedad dentro de la familia).
[editar]Fenilcetonuria
Artículo principal: Fenilcetonuria
Es una enfermedad hereditaria causada por un defecto metabólico que afecta el modo en que el cuerpo procesa las proteínas. Si bien afecta a todos los grupos étnicos, es extraño en la raza negra y en los judíos askenazi. Los niños con fenilcetonuria no pueden procesar una parte de la proteína llamada fenilalanina hidroxilasa; como consecuencia, se produce una acumulación de fenilalanina en el flujo sanguíneo del niño que, si no es diagnosticada antes de los seis meses de vida, provoca daños cerebrales. Mediante el uso de una prueba desarrollada en los años 60 - consistente en una pequeña punción en el talón del bebé para extraer y analizar una muestra de sangre- se puede detectar precozmente esta enfermedad. Es posible prevenir el retraso mental completamente, si comienza a tratarse al bebé con una dieta especial que tenga poca fenilalanina antes de su tercera semana de vida.
[editar]Alzheimer
Artículo principal: Alzheimer
Esta enfermedad afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. La memoria se debilita, los hechos cotidianos recientes no son recordados y en la medida que avanza se afecta la memoria para los eventos vitales más antiguos; los afectos se empobrecen, con pérdida del interés para mantener relaciones sociales con la familia y el entorno, mostrando un progresivo aislamiento social. El proceso de la enfermedad es gradual y generalmente la persona se deteriora lentamente; hasta ahora la causa de la enfermedad es desconocida y no tiene cura. Este padecimiento lleva el nombre del Doctor Alois Alzheimer quien en 1906 describió cambios en el tejido del cerebro de una mujer que había muerto de lo que se creía era una enfermedad mental inusual. Ahora estos cambios característicos y anormales en el cerebro se reconocen como la Enfermedad de Alzheimer, la que afecta a todos los grupos de la sociedad; aunque es más común entre las personas mayores, los jóvenes también pueden presentarla.
[editar]Cómo hablar de discapacidad

Es importante saber que la discapacidad NO es lo que define a la persona, por lo que al hablar de discapacidad, hay que decir la palabra persona (por ejemplo: en vez de autista se debe de decir persona con autismo). Y al hablar de apoyos, en vez de decir "no puede" hay que decir "requiere de apoyos para". "Tiene" en vez de "sufre de" (tiene síndrome de Down no sufre de Down).
[editar]Véase también

Categoría:Discapacidad
Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
¿Qué es esto?
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)

Enviar calificaciones
Categoría: Tipos de discapacidad

miércoles, 15 de febrero de 2012

Ttrastorno del sueño y autismo

•41-86%. •Mas frecuentes a los 2-6 años. •Independiente del coeficiente intelectual. •Si existen TS,agravamiento de los sintomas de autismo. •TS en niños con autismo,mas severos si hay problemas de sueño en los padres. •TS en autismo debido al estrés familiar(incluso predictor de estrés materno),insomnio parental, frustracion en profesionales con hijos con autismo. Richdaleetal,1995;Tangsetal,2008;Liu,Hubbardetal,2006;Wiggs&Stores,2004;Schrecketal,2004;Meltzeretal,2008;Hoffmanetal,2008;Lopez-Wagneretal,2008;Diddleetal,2001;Reynoldsetal,2011;Andersetal,2011;Cortesietal,2011. Fuente internet

El químico BPA en los enlatados

El químico BPA en los enlatados: lo que usted debe saber

El bisphenol A, también llamado BPA, y sus peligros han vuelto a hacer noticia. Un nuevo reporte del National Workgroup of Safe Markets, una coalición de 17 grupos de salud pública y ambiental, indica la presencia de BPA en el 92 por ciento de las comidas y bebidas enlatadas.

¿Qué es el BPA?
El BPA, presente en la fabricación de plásticos y en las cubiertas interiores de las latas de conservas y de sodas, se filtra en las comidas y bebidas. Como resultado, millones de niños y adultos están expuestos a este químico dañino. Un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en 2004 determinó que hay BPA en la orina de al menos el 93 por ciento de la población de los Estados Unidos; y se le ha detectado en la orina de nueve de cada diez recién nacidos.

¿Cómo el BPA puede ser dañino para la salud?
Más de 200 estudios científicos han demostrado que la exposición al BPA durante el desarrollo prenatal y los primeros años de vida puede causar más adelante varios efectos nocivos para la salud, entre ellos: mayores riesgos de cáncer, infertilidad, diabetes, enfermedad cardiaca y obesidad.

¿En qué productos se encuentra el BPA?
El nuevo estudio encontró, mediante análisis de laboratorio de 50 latas de comidas provenientes de 19 estados, niveles muy altos de BPA en una gran variedad de marcas de conservas, de toda calidad y precio. La selección que se analizó representa el menú que la persona promedio consume en un día: frutas, verduras, frijoles, sopas, productos hechos con tomates, sodas y leche. Según este estudio, el nivel de BPA en una comida normal preparada con conservas puede afectar la salud de sus consumidores.

Al encontrarse altos niveles de BPA en biberones, tazas para niños y botellas de agua, muchos fabricantes dejaron de usarlo en sus productos. Muchas organizaciones están pidiendo que se prohíba del todo su uso.

¿Cómo se puede evitar el BPA?
Hay muchas opciones muy simples para no sólo el evitar el BPA, sino también alimentarse mejor. Las conservas han perdido muchos nutrientes y se les agrega sodio, cuyo exceso es malo para su salud. Al dejar de usar productos enlatados ahorrará dinero, y pondrá menos latas en la basura o reciclaje. Las mejores opciones:

Productos frescos. Estos productos tienen el mejor sabor y textura, además de conservar sus nutrientes.
Productos congelados. Son muy prácticos. El congelamiento retiene casi todos los nutrientes.
Conservas en envases de vidrio.
Productos secos. Cocinar frijoles y lentejas es muy fácil, y sale mucho más barato. Sólo hay que remojarlos con anticipación. Una olla de presión puede ahorrarle tiempo.
Nada tan bueno como la leche materna, pero si su bebé está tomando fórmula, use sólo la fórmula que viene en polvo.
Usar, en la medida de lo posible, recipientes de vidrio para conservar los alimentos.
No usar recipientes de plástico para calentar alimentos en el microondas.

martes, 14 de febrero de 2012

Biorritmo una guia

Conocer nuestro días no favorables ,los períodos difíciles  es muy útil, no solo en las dietas, las operaciones quirúrgicas (en los transplantes de órganos evitaría complicaciones o el rechazo del órgano transplantado),los tratamientos de estética, los embarazos, los partos, incompatibilidad de pareja, trabajos creativos e intelectuales.

Todo  nuestro reloj biológico (sistema muscular, sistema nervioso, sistema digestivo, sistema circulatorio , sistema  respiratorio, glándulas),  funciona con un ritmo sorprendente y armonioso. Por lo que el biorritmo puede ser una guía para nuestra vida.Por supuesto todas estas Condiciones tanto desde el punto de vista físico, emocional como intelectual pueden verse atenuadas en función del carácter y la personalidad de cada uno.
Tanto los períodos negativos como los días críticos no tiene porque ser necesariamente peligrosos, solo que tenemos ser mas precavidos y estar más atento estos días a todo lo que ocurre.
Ejemplo de calculo con la fecha de nacimiento X y fecha de hoy,poyectandose en un ciclo, tres ciclos y sus días críticos.
Ciclo Físico (Min: 29/02/2012 Max: 17/02/2012)
Ciclo Emocional (Min: 23/02/2012 Max: 09/02/2012)
Ciclo Intelectual (Min: 27/02/2012 Max: 11/02/2012)
Días críticos 12/02/2012, 16/02/2012, 19/02/2012, 20/02/2012, 23/02/2012, 01/03/2012, 05/03/2012, 06/03/2012, 07/03/2012

miércoles, 8 de febrero de 2012

Técnica metamorfica

                                                    
ORIGENES
Hace aproximadamente 40 años, Robert St. John desarrolló a partir de la Reflexología Podal, ésta terapia innovadora. Investigando sobre los mapas de los puntos reflejos de los pies, llegó a la conclusión que en algunas zonas, generalmente a lo largo de la cara interna lateral del pie (que correspondería a la columna vertebral), los efectos producidos por la terapia no sólo eran de carácter físico sino que también eran de tipo emocional y psicológico.
Siguiendo con su investigación, relacionó esta zona con el Esquema Prenatal (figura 1º). Observó que a partir del momento de la concepción, el zigoto (célula resultante de la fusión óvulo-espermatozoide) crecía en dirección longitudinal (céfalo-caudal) y estableció así su correspondencia con la columna vertebral. Comprobó que todos los acontecimientos producidos a lo largo de la gestación, quedaban registrados en la misma y que trabajando las zonas reflejas, correspondientes a la columna vertebral, se producía un desbloqueo que beneficiaba a los pacientes con problemas de tipo emocional. Se da por sentado, que cualquier estímulo exterior durante el embarazo puede afectar al feto de forma física o psíquica. Por ejemplo: un temor consciente o inconsciente, un estado de ansiedad de la madre, puede producir posteriormente una serie de disfunciones en el niño, estableciéndose patrones de conducta que pueden persistir durante toda la vida.
 PRACTICA
Su práctica es muy sencilla. Consiste en realizar unos pases con los dedos de la mano, en la cara lateral interna del pie, desde la parte superior del dedo gordo, en la esquina de la uña, hasta el talón y viceversa. De vez en cuando, al llegar al talón, se rodea el empeine hasta pasar por el hueso externo de tobillo y se retrocede hasta alcanzar de nuevo el talón. Se repite la operación en el otro pie.
En éste recorrido, el practicante estimula la Glándula Píneal, situada en la esquina superior de la uña. La Glándula Pituitária, esquina inferior de la uña. El Punto de la Concepción, situado en la 1ª articulación del dedo gordo del pie y que también corresponde a la 1ª vértebra cervical. Sigue su recorrido por el arco del pie, pasando por diversas fases del Esquema Prenatal , hasta llegar al punto de Animación, en el centro del arco, situado entre el hueso cuneiforme interno y los naviculares. Finalmente, llega al talón y allí hasta la inserción del tendón de Aquiles, donde se sitúa el punto del Nacimiento.
En las manos el procedimiento es el mismo. Se inicia en la esquina superior de la uña del pulgar, bajando por la parte externa, hasta llegar a la muñeca y se inicia el regreso hacia la parte superior del pulgar. Ocasionalmente, se rodea la muñeca y se repite el recorrido. Realizar la misma operación en la otra mano.
Para la cabeza, el practicante se sitúa detrás del paciente sentado. Con ambas manos, alternándolas, empieza un recorrido que se inicia en la parte superior de la cabeza, en la fontanela, y llega hasta la base del cráneo siguiendo una línea central. De vez en cuando, sigue un recorrido que va desde los huesos mastoides, pasando por detrás de las orejas y siguiendo el reborde occipital, hasta el centro de la base del cráneo, donde se encontrarán ambas manos. Aquí los movimientos habrán de ser especialmente suaves ya que la cabeza es muy sensible. También en éste caso se recomienda el silencio, para que el paciente pueda concentrarse mas en sus sensaciones. No así para los pies y las manos en que podemos hablar libremente, escuchar música, etc. sin que interfiera para nada esta actitud.
La duración aconsejada sería: Aproximadamente veinte minutos para cada pie, diez minutos para cada mano y de cinco a diez minutos para la cabeza.
La frecuencia aconsejada sería de una sesión semanal completa(pies, manos y cabeza). No obstante, tanto la duración como la frecuencia, quedan al libre albedrío de cada persona y de su necesidad en épocas de crisis. Si no fuera posible una sesión completa, es aconsejable practicar solamente en ambos pies.
Los efectos producidos son diferentes en cada paciente. A veces, éstos son inmediatos, notándose mejoría tanto a nivel físico como emocional. En otros casos, se producen paulatinamente y afectan incluso al entorno de ésta persona.
Así pues, aplicando la Técnica Metamórfica sobre pies, manos y cabeza, desbloquearemos y equilibraremos la energía vital, promoviendo el principio de Autocuración que todos los seres vivos poseen. Aquí radica la gran diferencia con respecto a otras terapias. El terapeuta observa en todo momento dos principios fundamentales: 1º No intención, 2º No implicación.
Con el distanciamiento, el terapeuta consigue que la energía fluya hacia donde sea más necesaria, sin plantearse preguntas de ningún tipo. No importa tanto la enfermedad, como la posibilidad de que el paciente llegue a ser consciente del problema que la provocó. De esta manera se llega a la comprensión y a la aceptación, y por lo tanto, al equilibrio que dará paso a la curación.
El practicante es solamente un catalizador. La tierra que acoge a la semilla, es el ejemplo más adecuado para explicar la función de la Técnica Metamórfica. Gracias a la humedad, y a la temperatura adecuada, permite que ésta partícula que parecía seca y sin vida, germine y renazca por ella misma, gracias a su fuerza vital. Metamorfosis significa transformación y esto es lo que se produce cuando nuestra energía fluye libremente.
Estamos trabajando fuera del Tiempo y del Espacio. Porque desde el presente podemos modificar el pasado. El momento de la concepción siempre es el momento presente, el aquí y ahora.
 APLICACIÓN
Su simplicidad hace accesible su practica a cualquier tipo de persona. No importa en absoluto que el practicante sea consciente de su acción. Quizá, incluso sea deseable, porque entonces es mayor su desapego. Es especialmente recomendable para personas con minusvalías tanto físicas como psíquicas (parálisis cerebral, autismo, síndrome de Dawn, etc.). También en cuadros depresivos, fobias, trastornos emocionales...
Los niños son muy sensibles a esta terapia, siendo sus efectos mucho más evidentes. En casos de hiperactividad se ha comprobado su eficacia. Hemos de dejar que sean ellos los que marquen las pautas de frecuencia y duración de la práctica.
En enfermos terminales, ayudaremos a la aceptación del tránsito que están a punto de emprender. La imagen de la Metamorfosis es la del gusano que se transforma en mariposa; es la liberación del espíritu que deja su envoltorio en la tierra. Es el nacimiento a una nueva realidad.
En todo caso, la Técnica Metamórfica, proporciona un estado de relajación y bienestar que induce al equilibrio, por lo que su aplicación y práctica es aconsejable para cualquier persona .
Pero, de todos los tratamientos, el más emocionante es el que recibe la mujer embarazada. La Técnica Metamórfica establece un lazo de unión más profundo entre la madre y el nuevo ser. La transformación se establece en dos niveles, pero el resultado es la Unidad. La consciencia de la madre se refuerza y por lo tanto la comunicación es total. No en vano el Esquema Prenatal, o sea el “ mapa de navegación “ de todo ser humano, es la base sobre la que se asienta la Técnica Metamórfica.

La serotonina y el bienestar

La serotonina son neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de animo.



Funciones de la serotonina
Entre las principales funciones de la serotonina esta la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas.
La serotonina interviene en otros conocidos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están relacionados con la angustia, ansiedad, miedo, agresividad, así como los problemas alimenticios.
La serotonina también es necesaria para elaborar la melatonina, una proteína que es fabricada en el cerebro en la glándula pineal, y es la encargada de la regulación del sueño. La serotonina aumenta al atardecer por lo que induce al sueño y permanece elevada hasta el amanecer cuando comienza a descender.
Otra función importante de este neurotransmisor, es actuar como el reloj interno de nuestro cuerpo, lo que a su vez determina nuestros ciclos de sueño y vigilia. El reloj interno es el encargado de coordinar varias funciones biológicas como la temperatura corporal, la hormona del estrés, cortisol, y los ciclos del sueño. La correcta coordinación de estos 3 elementos hace que podamos dormir profundamente y despertar descansados. Los hombres producen hasta un 50% más de serotonina que las mujeres, por lo tanto, estas son más sensibles a los cambios en los niveles de serotonina.
Cambios en los niveles de serotonina
El estrés, los niveles de azúcar en sangre y los cambios hormonales, sobre todo en los estrógenos, son algunas de las causas por las que serotonina se ve alterada. Los niveles bajos de serotonina, se asocian a desequilibrios mentales como la esquizofrenia, autismo infantil, trastorno obsesivo compulsivo, hiperactividad infantil, depresión, estados de agresividad, migrañas, estrés e insomnio.

El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos produce una sensación de bienestar, relajación, mayor autoestima y concentración. La serotonina se puede medir a través de la sangre, aunque no se obtendrá mucha información, debido a que el cerebro y el resto del cuerpo se encuentran separados por la barrera hemato-encefálica, una especie de pantalla que no permite el paso de cualquier sustancia al cerebro. Por eso el cerebro fabrica sus propios neurotransmisores.

Como aumentar la serotonina
El triptófano es precursor de la serotonina, este aminoácido esencial que es capaz de traspasar la barrera cerebral, no lo puede producir el organismo por lo que debe ser obtenido a través de la dieta.
Las semillas de Griffonia simplicifolia, una planta que crece en la sabana y en la costa del oeste de Afrecha, son ricas en 5-hidroxitriptofano (5-HTP), una sustancia que sirve de nexo entre el triptófano y la serotonina.
Practicar determinadas técnicas de relajación, yoga, meditación ayuda a elevar los niveles de serotonina.
Hacer ejercicio con regularidad, la vida al aire libre, pasear y bailar favorece el incremento de esta sustancia.
Cambiar de actividad, hacer cosas nuevas, emprender nuevos proyectos, viajar... ayuda a que la serotonina aumente.
Son ricos en triptófano las pastas, arroz, cereales, leche, huevos, soja, pollo, pavo, queso, plátano y leguminosas.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.
Almudena Reguero
Periodista especializada en salud y terapias naturales.
Autora del libro “Mi hijo es hiperactivo y distraído” Guía de terapias naturales y técnicas de apoyo para el TDAH. Bohodón Ediciones http://bohodon.es/publicacion.php?id=200

Autismo nuevos descubrimientos sobre rasgos anómalos del sistema inmune

Miércoles, 8 febrero 2012
MEDICINA
Posible relación del autismo con rasgos anómalos del sistema inmunitario y un fragmento de proteína
Enviar por email


Ciertas anomalías del sistema inmunitario, que se parecen mucho a lo observado en los trastornos del espectro autista, han sido relacionadas por unos científicos con la proteína precursora de amiloide (APP por sus siglas en inglés).

El estudio, realizado con modelos de autismo en ratones, sugiere que los niveles elevados de un fragmento de APP que circula en la sangre, podrían explicar las alteraciones en las poblaciones de células inmunitarias y en su función, ambas observadas en algunos pacientes con autismo.


Dr. Jun Tan. (Foto: USF)
Los autores del estudio, de la Universidad del Sur de Florida, han llegado a la conclusión de que el fragmento de proteína podría ser tanto un biomarcador del autismo como un nuevo objetivo de investigación para conocer mejor la fisiología del trastorno.

El autismo es hoy una enfermedad bastante común, que ha experimentado un notable auge de casos en los últimos tiempos. En Estados Unidos, por ejemplo, el autismo, en mayor o menor grado, afecta ya a 1 de cada 110 niños.

La proteína precursora amiloidea suele ser el centro de atención de casi toda investigación relacionada con la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, recientes informes científicos han identificado niveles elevados de un fragmento en particular de la proteína, llamado sAPP-a, en la sangre de niños autistas. El fragmento es un conocido factor de crecimiento para los nervios, y hay estudios que indican que desempeña también un papel en la respuesta inmunitaria de las células T.

El nuevo estudio, realizado por el equipo del Dr. Jun Tan, sugiere que los efectos negativos de los niveles elevados de sAPP-a en el sistema inmunitario adaptativo constituyen un mecanismo que está involucrado en determinadas formas de autismo.

Autismo y digestion

La Dra. Natasha Campbell-McBride establece en su libro “Gut and Psychology Syndrome”, una conexión entre las funciones del sistema digestivo y el cerebro. Descubrió que el denominador común entre los niños con autismo, déficit atencional con hiperactividad, dislexia, dispraxia, y problemas de aprendizaje, de comportamiento, y conducta social, es que su flora intestinal normal, se encuentra disminuida o sencillamente no existe.

Su trabajo se centra en cómo se desarrolla el sindrome y cómo tratarlo efectivamente a través de un solido protocolo de nutrición, como una forma natural para prevenir el autismo, deficit atencional, dislexia, dispraxia, depresión y ezquizofenia.

La doctora trabajó como neuróloga y neurocirujano en Rusia, y actualmente vive en Inglaterra. Su hijo, a la edad de 3 años fue diagnosticado como autista severo. “Después de examinar sus profundas anomalías digestivas, encontré que mi profesión no tenía nada ofrecerle a mi propia hijo. Ahora tiene 15 años y esta curado. Ese fue un acontecimiento trascendental en mi vida que me llevo fuera de la corriente tradicional.

Aditivos alimentarios y el autismo

Muchas aditivos en los alimentos están implicados en las causas del autismo. Entre ellos se encuentra el aspartamo, que se piensa que aumentado la incidencia de autismo en los bebes nacidos de mujeres que consumen esta sustancia durante el embarazo. (Madrona)

Se ha demostrado que el colorante alimenticio amarillo, desminuye en el organismo la absorción de vitamina B6, un nutriente de que muchos niños autistas sufren deficiencia. También se ha probado que algunos alimentos medicamentos provocan una disminución de la vitamina B6 en el cuerpo, lo que puede explicar porque algunos niños son diagnosticado con autismo después de someterse a tratamiento por otras enfermedades. (Calbom)

Desintoxicación en la dieta en el autismo

La curación del autismo no se basa solo en lo que entra en el organismo, sino también en lo que sale de él. Es lógico pensar que en muchas de las cosas del autismo pueden estar realcionadas con el exceso de toxinas (pesticidas, mercurio, vacunas, gluten, lactosa), entonces parte de esa cura debe ser un programa personalizado de desintoxicación y medicina natural.

Algunas hierbas que pueden ayudar a eliminar la toxinas del cuerpo no solo para los autistas sin para todos son el alfalfa, diente de león, raíz de regaliz, zaragatona y malvavisco. Algunas hierbas que ayudan a sentirse más equlibrados y tranquilos son la manzanilla, lúpulo, hinojo, hierba gatera, valeriana y escutelaria. Cuando un niño no quiere tomar té de hierbas o jugos a base de hierbas, se pueden utilizar los aceites esenciales como aromaterapia o flores de bach.

Los aceites que calman y equilibran son: hinojo, manzanilla, geranio, rosa y salvia. El jugo de papa cruda es eficaz en la limpieza de metales pesados y toxinas en el cuerpo, seria efectivo utilizarlo en pequeñas porciones, así como los jugos de verduras frescas de todo tipo.

martes, 7 de febrero de 2012

  ¿Qué son los Miasmas? Los Miasmas son información de cierta cantidad de toxinas benignas (levemente toxicas) heredadas genéticamente, provenientes de enfermedades venéreas que padecieron nuestros antepasados.

¿Qué son los Miasmas en homeopatía?


Los Miasmas son como una memoria resumida de las grandes enfermedades sufridas por toda la humanidad, almacenada en nuestras células. Pintura: “La humanidad” de la artista Cristina Alejos Cañada
En homeopatía hablamos de Miasmas para referirnos a la predisposición genética que cada persona tiene a desarrollar y padecer cierto tipo de enfermedades y síntomas, lo que en términos médicos se denomina diátesis. También nos referimos al “terreno” para señalar dicha predisposición.

Existen tres Miasmas que predisponen a un individuo a enfermar y que tienen su origen en las primeras enfermedades sufridas por la humanidad, es como una memoria resumida de las grandes enfermedades, en cada una de nuestras células.

Todos tenemos en nuestra memoria celular información de todos los Miasmas que os exponemos en este artículo, pero de forma individual, por carga genética, en cada uno de nosotros “sobresale” uno o dos Miasmas por encima de los demás, y aunque puedan permanecer latentes nos “dan” una predisposición a padecer determinadas enfermedades.

Los 3 primeros y básicos Miasmas, desarrollados ya por Samuel Hahnemann son:

♦ Psora (sarna)

Considerada la primera de las enfermedades, el origen de todas ellas, consiste en un debilitamiento del organismo debido a una hipofunción, es decir, a una falta de reacción del organismo frente al medio. Los medicamentos clásicamente asociados a la Psora son: Calcarea Carbonica, Sulfur, Pulsatilla o Natrum Muriaticum.

Características y síntomas de Psora (falta de reacción):

- Ansiedad es el síntoma más predominante de la afección psórica.

- Timidez. Falta de confianza. Necesidad de protección, dependencia.

- Reflexivo. Reservado. Observador.

- Lento y perezoso. Tendencia al aislamiento. Parálisis frente al peligro.

- Tendencia a la tristeza. Llanto silencioso y en aislamiento para no molestar.

- Tendencia al mal humor.  Debilidad de memoria. Apatía.

- Celos. Difícilmente demuestra su afecto, a pesar de ser afectuoso. Sexualidad contemplativa. Disminución del deseo sexual y del deseo por las cosas que antes le satisfacían.

- Polemista cuando escribe, pero no cuando habla. Solitario. Cansancio de la vida, pero sin rechazo a la misma. Somnolencia y sueños ansiosos.

- Ataque cutáneo de cualquier tipo (piel seca, áspera, alérgica,…). Picores.

- Problemas digestivos.

- Tendencia a los parásitos cutáneos o intestinales.

- Hambre anormal (apetito aumentado, fuera de las comidas o deseo de cosas indigestas).

- Mal olor de las secreciones y excreciones.

♦ Syicosis (gonorrea)

Siguiendo a la Psora -falta de reacción- aparece la Sycosis en la que existe una hiperfunción, es decir un exceso de reacción, un crecimiento anormal. Lo vemos en personas con multitud de crecimientos anormales en la piel, reacciones exageradas e inflamaciones. Los medicamentos clásicamente asociados con la Sycosis son: Lycopodium, Thuya o Medorrinum.

Características y síntomas de Sycosis (exceso de reacción)

- Presunción (aparenta lo que no tiene). Ambición de poder, deseo de ganar.

- Premura o precipitación en las acciones. Angustia, inquietud.

- Hipersensibilidad, sobrevaloración de sí. Audacia (la necesita para conseguir lo que ambiciona). Egoísmo fundamentado sobre la suspicacia y el deseo de dominio que le lleva a desear todo para sí.  Autoritarismo.

- Celos relacionados con ambición, egoísmo y autoritarismo. Malicioso. Impulsivo. Inconstante.

- Cambios de humor. Concentración difícil.

- Asustadizo. Obsesivo. Pesimista. Miedoso. Tendencia a la fuga ante el peligro.

- Agresividad.

- Tristeza inconsolable.

- Intranquilidad durante el sueño.

- Malos efectos persistentes de las vacunaciones, en particular la antivariolitica, de una gonorrea mal tratada, inyecciones de sueros o por extensión de cualquier proceso patógeno, de enfermedad,  repetida y rebelde.

- Ideas obsesivas con tendencia depresiva.

- Agravación general por la humedad.

- Mejoría general por el movimiento lento.

-Tendencia a la retención de líquidos, a menudo dolorosa (celulitis dolorosa)

-Tendencia a la producción de tumores y quistes.

-Dolores a menudo tironeantes que se agravan por la humedad y mejoran por el movimiento lento.

-Infecciones persistentes: urogenitales o del piso medio de la cara, con tendencia a las secreciones de coloración amarillenta y consistencia espesa.

-Sudores con características particulares: grasosos, viscosos, fétidos, irritantes especialmente en los pliegues, cara y órganos genitales.

-Palidez habitual, aún en los casos en donde el paciente no tiene anemia.

♦ Syphilis (sífilis)

Cómo tercera etapa del proceso de la enfermedad aparece la Syphilis que supone el avance de ésta hasta la degeneración del organismo y su destrucción. Los medicamentos clásicamente asociados a la Syphilis son: Mercurius o Syphillinum, junto a Nitricum Acidum.

Representa la perversión del ser humano, lo más destructivo y violento de él.

Características y síntomas de Syphilis: (degeneración y destrucción)

- Ansiedad desbordante y somatizada, por la que aparecen diversos síntomas.

- Tendencia suicida franca debido a su concepción fatalista de la vida. Tendencia al abatimiento.

- Agresividad con deseo de matar. Furor. Orgulloso, cualquier ofensa lleva a la agresión. Rencor. Vengativo. Intolerancia a la contradicción. Perversidad demostrada en todos sus actos. Sadismo.

- Olvidadizo. Obstinado. Caótico y desordenado física y mentalmente. No tolera la disciplina u otra autoridad por encima de sí mismo.

- Celos, pudiendo llegar al crimen pasional.

-Alcoholismo con cambios de personalidad.

-Antecedentes familiares de sifilis, más o menos lejana, abortos repetidos, partos prematuros.

-En los antecedentes personales del enfermo: escarlatina, parotiditis, amigdalitis de repetición, infancia difícil.

-Retraso mental o desequilibrio nervioso, niños inestables, impulsivos, insomnes.

-Necesidad de lavarse las manos a cada instante (syphilinum).

-Necesidad de frotar con la mano un objeto cualquiera que este al alcance (medorrhinum).

-Agravación nocturna de los trastornos.

-Agravación a la orilla del mar y mejoría en la montaña.

- Crecimiento defectuoso: retraso o detención del crecimiento.

- Disimetrias morfológicas: el sujeto tiene un aspecto “torcido”.

- Dolores en los huesos próximos a la piel, como el esternon o la tibia.

Existen múltiples teorías en relación con los Miasmas. Dos de ellas establecieron, más tarde, otros dos Miasmas, que surgen de la coexistencia de los Miasmas básicos:

♦ El Miasma Tuberculínico (bautizado como Pseudo-Psora por el Dr. Henry Allen) se concibe como la suma del primero y tercero, la Psora y la Syphilis, es decir una debilidad general del organismo que evoluciona hacia una degeneración y posterior destrucción El remedio homeopático que actúa sobre este miasma es Tuberculinum.

♦ El Miasma Cancerinismo (bautizado por el Dr. Leon Vannier) es la suma de los tres miasmas originales, es decir, un debilitamiento del organismo ante el que se reacciona excesivamente y que finalmente inicia un proceso de degeneración que llevará a su destrucción. El remedio homeopático que actúa sobre este miasma es Carcinosinum.

Tal y como hemos comentado, para cada uno de los Miasmas existen ciertos remedios homeopáticos que actúan de forma genérica sobre todos los síntomas que una persona puede desarrollar como consecuencia del desequilibrio de dicho Miasma.

Pero también existen medicamentos que actúan sobre síntomas cuya base miasmática procede de los tres Miasmas básicos. Este es el caso de Phosphorus, del que podemos decir que tiene tres caras:

- Rostro psórico de Phosphorus, caracterizado por la compasión, la empatía y la cooperación y los temores (o la falta de ellos).

- Una cara sycósica de Phosphorus presidida por la obsesividad pero tambien por la hipomanía, el hipererotismo o la hiperactividad mental.

- Un plano sifílitico que es el Phosphorus apagado, presidido por el agotamiento y la extenuación.

También tenemos que destacar que con cierta frecuencia, después de tratar los síntomas correspondientes a un determinado Miasma, equilibrado éste, aparecen nuevos síntomas correspondientes a un nuevo Miasma que hallábase latente, apagado o apaciguado por el primero.

Así pues, la prescripción miasmática en homeopática es un tema complicado y, en definitiva, es mejor ponerse en manos de un profesional de la homeopatía para que pueda ralizar un correcto tratamiento que lleve al paciente a un estado de salud, superando los distintos síntomas y equilibrando la manifestación del miasma que subyace en dicha persona, así cómo la evolución miasmática que ésta experimente.

Fuentes:

Terapeutas.us

Neurobudismo.com

Andrés Guerrero Serrano, Homeópata

Fotografía del cuadro “La humanidad” de la artista Cristina Alejos Cañada

Ahora también puedes adquirir este contenido sobre Los 3 Mismas básicos en una estupenda Homeo-Ficha plastificada, para tener siempre a mano, en nuestra tienda on-line: Homeo-Complementos.





Búsqueda personalizada

sábado, 4 de febrero de 2012

Tratamientos para crisis de tipo epileptico

Las causas más comunes de epilepsia abarcan:

accidente isquémico transitorio cerebral.
Alzheimer.
Lesión cerebral traumática.
Infecciones cerebrales
defectos cerebrales congénitos
Lesión cerebral que ocurre cerca del momento del nacimiento.
Trastornos metabólicos con los cuales un niño puede nacer (como la fenilcetonuria
Tumor cerebral.
Vasos sanguíneos anormales en el cerebro.
Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral.
Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.
TRATAMIENTO HALOPATICO
El tratamiento para la epilepsia puede involucrar cirugía o medicación
Los medicamentos para prevenir las convulsiones, llamados anticonvulsivos, pueden reducir el número de crisis futuras
 Muchos medicamentos para la epilepsia causan anomalías congénitas. Las mujeres que deseen quedar en embarazo deben comentarle al médico con anticipación con el fin de hacer ajustes en los medicamentos.
La epilepsia que no mejora después de haber ensayado dos o tres fármacos anticonvulsivos se denomina "epilepsia resistente al tratamiento".
La cirugía para extirpar las células cerebrales anormales que causan las convulsiones puede ser útil para algunos pacientes.
El Centro Mundial de Epilepsias publicó la siguiente estadística:.Con respecto a los niños epilépticos tratados con la medicina tradicional alopatica  se obttuvo los siguientes resultados al cabo de cinco años de tratamiento: “el 50% se cura clínicamente , con normalización o no del E.E.G; el 40 % debe continuar tratamiento anticonvulsivo toda la vida para controlar las crisis y el 10% restante es rebelde a toda modificación”.
TRATAMIENTO HOMEOPATICO
Estadística del Dr. Florencio Escardo Hospital de niños: el resultado obtenido con la terapia homeopática es sensiblemente superior: : curación clínica 23 niños (76,6%) de los cuales 13 (43,3%) normalizaron su E.E.G. y 10 (33,3%) solo lo mejoraron, quedando esta alteración como única manifestación de su neurofilia. En cuanto al resto de 7 (23,3%) experimentaron sólo mejoría general y menor severidad en las crisis, permaneciendo anormal su E.E.G. Nos resta agregar que el costo económico del tratamiento se estimó en la décima parte del anterior.
Para un buen tratamiento homeopático es sumamente importante detallar muy bien los síntomas:
En la epilepsia podemos distinguir cuatro etapas en la producción del ataque. Con sus síntomas que darán al homeópata la certidumbre de cual es el medicamento homeopático que mejorara al paciente.

Primero la etapa del aura o precrítica es el tiempo que precede a un acceso donde son importantes las manifestaciones como: aferrase, alocado, ansiedad, cólera, delirio, embotamiento, excentricidad, excitación, gritos, impaciencia, indiferencia, inquietud, irritabilidad, lamentase, lascivo, melancólico, olvidadizo, quejidos, rabia, riese, por reírse, ferocidad, suspiros, tristeza día y noche, sueño comatoso, vértigo. Perdida de la visión, gusto pútrido, congestión en la cabeza (odo antes del acceso convulsivo).

Durante el acceso convulsivo o periodo critico podemos  encontrar: delirio, excitación, gritos, llanto, morder, bostezos, sueño comatoso, sueño turbado, transpiración, congestión en la cabeza, cara roja, la posición de los dedos

Durante el tiempo que pasa luego de la crisis o poscrítica el paciente puede estar alegre, delira, riese, estupor, excitación, inconciencia, inquietud, llanto, memoria perdida, sueño profundo, escalofríos, transpiración, perdida de la visión,

En el cuarto periodo o Inter critico que es el tiempo que transcurre entre una y otra crisis, el paciente puede presentar ansiedad, estupefacción, inquietud, insomnio, sueño profundo entre las convulsiones, sueño comatoso

Entre los desencadenantes de un ataque podemos registrar:
 Penas  de amor, castigos, después de una cólera violenta, por una contradicción, por indignación, por mortificación, por pena, por excitación sexual, por susto, después de un aborto, después de beber, por luz brillante, por objetos brillantes, durante la fiebre, durante el coito, comiendo, después de correr, durante la dentición, durante el embarazo, al enfriarse, por exantemas suprimidos o que aparecen y desaparecen, por heridas, histéricos, después de onanismo, sifilíticas, por secreciones suprimidas, por sudor de los pies suprimido, por tormentas eléctricas, por traumatismos, después de una vacunación, por parásitos, al ver agua, girando la cabeza, por indigestión, por mojarse, por olores fuertes, al ver a una persona extraña, riendo, cuando lo tocan, después de toser,  por un baño caliente, el movimiento los accesos pueden presentarse con caída hacia delante, hacia atrás, hacia la derecha hacia el lado izquierdo, con conciencia, sin conciencia, alternando  convulsiones tónicas con convulsiones clónicas

Cada medicamento homeopático para ser prescripto debe reunir ciertas condiciones o síntomas clave del paciente por ejemplo

BUFO RANA
Es un medicamento que se da en niños con tendencia a la masturbación y con epilepsia

Antes de las convulsiones grita, cólera antes de las convulsiones, convulsiones por cólera, boca muy abierta, los ojos se inyectan de sangre a veces, los globos de los ojos rotados hacia arriba y a la izquierda, tiene vértigo epiléptico, los ataque pueden empezar con un tiron en la nuca,  los dedos pulgares metidos dentro del puño,  ríe espasmódicamente

Durante el acceso:
Durante le duele la cabeza durante las convulsiones con bochornos de calor en el rostro, suda profusamente el rostro,  cara roja, , descarga involuntaria de orina durante las convulsiones, estupefacción.

Después del acceso
Inconciencia, profundo sueño, movimientos espasmódicos de los intestinos, ataques cada cambio de luna

Así hay otros excelentes medicamentos para tratar al paciente con epilepsia esencial como silicea, sulphur, pulsatilla, Cuprum metalicum, medorrhinum, syphilinum, etc
Lo más notable es que no tiene efectos secundarios.

 Ahora lo sabes tu decides.Dr. Raúl Sanz. Argentina.fuente internet.

 

La epilepsia fotosensible

La epilepsia fotosensible ocurre cuando pacientes con crisis espontánea se exponen a la luz intermitente. En la epilepsia fotogénica las crisis ocurren sólo cuando la persona se expone a la luz intermitente. Este tipo de crisis es más frecuente en niños y adolescentes. Se describe desde la década del 50 con el desarrollo de la TV. Jeavons y Harvens reportaron que más del 60% de sus pacientes tuvieron su primera crisis mientras veían TV y que este tipo de epilepsia era más frecuente en Europa e Inglaterra donde la frecuencia del flash era de 50 Hz, que en el resto del mundo donde la frecuencia del flash es de 60HZ. El tema adquiere dimensión pública en Diciembre de 1997 cuando la TV japonesa presenta un episodio de la serie Pocket monster en el cual se alternaron cuadros rojo y azul por cuatro segundos. 685 personas presentaron una crisis convulsiva, el 70 % por primera vez. Desde entonces en muchos países del mundo se han legislado y se dispone de equipos para analizar las características del flash, su intensidad, frecuencia y contraste.
Se recomienda evitar los televisores que parpadean, ver TV lo más alejado que se pueda con la habitación iluminada para evitar el contraste, reducir el brillo de la pantalla, cambiar los canales con el control remoto, no acercarse a la pantalla en caso de interferencia, y si lo hace tapar un ojo con la mano y evitar ver TV por varias horas. La recomendación es válida para video juegos, uso de computadora, y la exposición a la luz centellante de las discotecas. Este tipo de epilepsias responden bien al tratamiento con acido valproico y tienden a desaparecer en la adultez.
Con esta información el médico estará en condiciones de formular un diagnóstico y solicitar los exámenes auxiliares que le permitan confirmarlo. 4.1 CRISIS PARCIALES
Son crisis limitadas a una región de la corteza cerebral, tales como las crisis de origen frontal, temporal, parietal u occipital. Existen tres clases de crisis parcial:
• Crisis parcial simple,
• Crisis parcial compleja (psicomotora o del lóbulo temporal), y
• Crisis parcial con generalización secundaria.
* Que se trate de la primera crisis, en cuyo caso se procederá a realizar las preguntas necesarias para obtener la mejor descripción de la misma.
* Que antes haya tenido otra u otras crisis, en cuyo caso el interrogatorio deberá precisar si las crisis previas fueron similares o diferentes a la más reciente, se deberá investigar su frecuencia, duración, factores desencadenantes de la crisis, tratamiento etc.
Con el propósito de orientar el diagnóstico clínico, a continuación se presentan algunas claves para la búsqueda de información.
Eventos que ocurren antes de la crisis:
* ¿Era la primera crisis?
* ¿Algún factor desencadenó la crisis?
* ¿Qué ocurrió antes de la crisis?
* ¿Sintió algo especial antes de la crisis?
* ¿Escuchó o vio algo antes de la crisis?
* ¿Toma algunas medicinas?
* ¿Los testigos refieren que se puso “raro” antes de la crisis?
Eventos que ocurren durante la crisis:
* ¿Cuál era el aspecto del paciente durante la crisis?
* ¿Cambió de color?
* ¿Hubo pérdida de conciencia?
* ¿Movía alguna parte del cuerpo o todo el cuerpo?
* ¿Cuánto duró la crisis?
* ¿Cómo se comportó durante la crisis?
* ¿Lloraba, gritaba, pataleaba durante la crisis?
* ¿Recuerda incidencias ocurridas durante la crisis?
• ¿Se lastimó?
• ¿Miccionó?
• ¿Se mordió la lengua?Eventos que ocurren después de la crisis:
* ¿Cómo se sentía?
* ¿Estaba cansado, con sueño?
* ¿Tenía dolor de cabeza?
* ¿Estaba confuso?
De manera complementaria se debe proceder a obtener información sobre factores determinantes, predisponentes
y desencadenantes, para lo cual sugerimos interrogar lo siguiente:
Factores determinantes.
• Preguntar por antecedentes familiares de crisis epilépticas.
Factores predisponentes.
• Preguntar por antecedentes de la gestación, perinatales, convulsión febril, traumatismo craneoencefálico, enfermedades neurológicas previas.
Factores desencadenantes
• Investigar si existe historia de ingesta de alcohol, cocaína, efedrina o estimulantes (Anoréxicos, PBC, bebidas “energizantes”), fiebre, estrés, privación de sueño, trastorno metabólico y de electrolitos (hipoglicemia, hiponatremía, hipocalcemia, hipomagnesemia), infección sistémica, trauma craneal cerrado. Tener presente que una crisis convulsiva puede ser causada por la supresión de barbitúricos o benzodiacepinas, el uso de sedantes, ácido nalidíxico, antidepresivos, betabloqueadores, ácido fólico, baclofén, fenotiazina, haloperidol, isoniazida, procaína, teofilina etc. (tabla 9). Es más frecuente que los antidepresivos tetracíclicos (maprotilina) produzcan una crisis convulsiva comparada con los tricíclicos. (Jabbar B, Bryan GE, Marsh EE, Gunderson CH. Incidence of Seizures with Tricyclic and Tetracyclic Antidepressants. Arch Neurol 1985;42: 480-481)
Algunas personas tienen crisis epilépticas cuando se exponen a factores desencadenantes muy precisas y específicos como el bañarse en agua tibia, escribir, realizar cálculos matemáticos, o ver televisión; son las epilepsias reflejas. Dedicaremos algunas líneas a la epilepsia fotosensible.

Crisis como definirlas...

El primer paso es definir si el paciente tiene o no un ataque o crisis epiléptica parcial o generalizada, cuyas características se explicarán más adelante. En segundo lugar, debemos precisar la etiología de la crisis y tratarla. Una vez definido el diagnóstico nos corresponde elegir el fármaco que garantice el control de las crisis. Una forma útil de organizar estos datos es agrupándolos en categorías que hagan más sencillo su registro e interpretación. Por ejemplo, si consideramos la crisis como punto de referencia, alrededor de ella se pueden formular algunas preguntas sobre las manifestaciones que ocurrieron antes, durante y después de la crisis. En una primera aproximación hay dos posibilidades para el médico:

viernes, 3 de febrero de 2012

Mercurio y trastornos neurológicos

Hay veces en que parece que la sociedad se ha vuelto loca completamente, especialmente cuando vemos cómo el frío del invierno o el calor del verano son manipuladoramente convertidos en noticias por irresponsables periodistas o por amarillistas medios de difusión de masas -¡y son consideradas como reales, incluso cayendo en el pánico, por la población-; cuando el fútbol causa más violencia y víctimas mortales que, por ejemplo, una revolución justa –un partido de fútbol ha llegado a producir sangrientas guerras entre Estados-; cuando la sociedad se excita más porque se ha encontrado un planeta potencialmente habitable a una distancia imposible, o cuando se elabora una desconcertante teoría de la masa oscura del universo o simpleza por el estilo –entretanto millones de personas mueren de hambre a nuestro lado o en el país vecino, o simplemente languidecen de necesidad o en el desempleo-; o cuando, entre muchos otros desvaríos, un ciudadano puede llegar a considerar que se puede obtener un millón de euros por responder acertadamente cuatro preguntas para simios en un programa marujil de televisión, mientras que por trabajar todo un mes como un burro, madrugar y trasnochar hasta la extenuación como un esclavo, y ser un servil servidor de Hacienda, apenas se ganan seiscientos euros de salario. Una locura, sí, que, sin embargo, puede que no lo sea tanto.

Veamos. En las últimas décadas se ha experimentado en todas las sociedades un alarmante aumento del número de niños que tienen Síndrome de Hiperactividad (TDH), desajustes neuronales, autismo y otros trastornos biológicos del sistema nervioso central y/o del cerebro, a la vez que ha crecido en una considerable proporción el número de pacientes con alzhéimer, senilidad precoz y pérdida de facultades. Tal vez, aunque todavía no hay estudios que lo avalen al 100%, si bien parece clara la tendencia, también se han multiplicado los casos de personas que padecen trastornos mentales que bien pudieran ser considerados como trastornos neuronales genéticos o sobrevenidos. Pues bien, parece que en todos los casos estos males están producidos, en mayor o menor medida, por la incidencia del mercurio que se incorpora al organismo por vía alimentaria –en España, por ejemplo, los límites de consumo en mercurio son considerablemente superiores a los de cualquier país civilizado-, o, lo que es todavía peor, por medio de las vacunas, en las cuales se utiliza un elemento conservante –el Tiomersal- que al inyectarse en el cuerpo por vía subcutánea se descompone en triosilicato y etilmercurio. De las consecuencias del mercurio en el organismo, les dejo este video muy, pero que ilustrativo que les ruego encarecidamente que no dejen de ver: http://youtu.be/RSjLyf0GS_A.

El video precedente ilustra excelentemente bien cómo afecta a las neuronas y su desarrollo el mercurio, y cómo éste, una vez se incorpora al organismo, produce una retracción de los axones y una destrucción de la tubulina. Por hacernos una idea más simple y alcance de todos sobre esto, el desarrollo normal de las neuronas permite que los terminales de los axones (brazos nuronales) se unan a otros axones de otras neuronas, de modo que la comunicación es simple y única, un poco al modo e imagen de un radio-receptor que sintoniza una única emisora. Sin embargo, la presencia del mercurio destruye los axones y la tubulina, retrayendo los axones y dejando los túbulos (conductos que transmiten la información neuronal) expuestos al mercurio, o siendo éstos destruidos, de modo que a partir de ese momento la neurona funciona como una antena parabólica que capta miles o decenas de miles de emisoras al mismo tiempo, produciendo en el cerebro una enorme confusión que le impide al individuo concentrarse en una sola cosa. Efecto éste que, como cualquiera puede entender aunque su formación sea escasa, es la base del síndrome de hiperactividad (TDH), la falta de concentración, probablemente del autismo (incapacidad más o menos profunda para comunicarse y comprender), y posiblemente de muchos de los problemas neuronales que hoy producen enfermedades que afectan a una buena parte de la población, algunas potencialmente degenerativas, como el alzhéimer (el mercurio es un metal pesado acumulativo, que no se puede eliminar por más que se viva), y otras consideradas psiquiátricas, las cuales a lo mejor no lo son tanto.

El Tiomersal es un excipiente conservante que contiene mercurio y que se usa en una muy buena cantidad de vacunas, el cual es inyectado, como ya se apuntó, por vía subcutánea, liberando en el organismo etilmercurio en unas proporciones de una toxicidad intolerable para el organismo y con unos resultados como los descritos, toda vez que esta sustancia es capaz de atravesar como si tal cosa la barrera hematoencefálica o la barrera placentaria, afectando severamente al cerebro y, en su caso, al feto. Una sustancia, el Tiomersal, que está presente en vacunas tales como la DTP (difteria, tétanos, tos ferina), Gripe, Hepatitis B, Hemofiluis B y muchas otras, las cuales son susceptibles de recibir buena parte de la población y casi todos los niños, siendo que en éstos, los bebés, reciben en sus primeros 18 meses de vida cantidades tales que superan entre 4 y 16 veces los límites establecidos por la FDA, uno de los pocos organismos que ha establecido algún valor de toxicidad, aunque éste puede parecer exagerado y debería ser menor, si es que no igual a 0, que sería el ideal. Unas dosis que a esa edad de los 18 meses de vida, curiosamente, es cuando aparecen y son detectados una gran cantidad de las potenciales enfermedades o resultados de la destrucción neuronal que causa el mercurio, tales como TDH, autismo, etc. Y si a esto le añadimos que los ancianos y personas maduras son quienes más consumen vacunas contra la gripe y semejantes, pues podríamos determinar una tendencia que justificaría el efecto de males como el alzhéimer o la senilidad precoz tienen en la población adulta. La pregunta del millón es por qué las autoridades siguen consintiendo esto, a la luz de las evidencias, si hay excipientes conservantes para las vacunas que no contienen mercurio. La respuesta, puede ser mucho más que evidente: por intereses pecuniarios y políticos.

El propósito de cualquier organización con ánimo de lucro es la obtención de beneficios, y de ninguna manera se van a obtener más beneficios que produciendo clientelismo entre la población, obligándola por vía activa a que consuma sus productos. Todos hemos visto cómo se han creado situaciones de alarma social con males inexistentes, como la Gripe-A, para vender vacunas que en realidad eran placebos. El negocio no puede ser más redondo, pues que quien desee combatir males como el TDH, o sí o sí tendrá que recurrir a tratar el mal con anfetaminas, que son carísimas, o males como el alzhéimer, la senilidad precoz, etc., con otros medicamente igualmente caros, curiosamente los cuales son producidos por los mismos laboratorios. Sin embargo, llegados a este punto, cabría preguntarse: ¿y qué ganan los Estados consintiendo esto?... Y la respuesta sería que, por una parte, beneficiar a las multinacionales farmacéuticas, hoy en manos de quienes todos sabemos y en buena medida dueños de la salud de la población –no siendo para ellos las personas  sino sólo meros clientes productores de beneficios-, sino que también logran una estupidización progresiva de la población, harto más manejable para sus intereses que si fuera una masa inteligente y capaz que pudiera concentrar sus capacidades en la realidad y en la solución definitiva de sus problemas. Mejor, mucho mejor, que la población tenga mermada sus capacidades intelectivas. Ya se sabe que quien se ocupa de lo urgente, no lo hace de lo necesario.

Aunque en algunos casos se han establecido límites en el consumo tóxico de mercurio, como en el pescado ingerido, por ejemplo, esto no es sino una verdad a medias, pues que el mercurio que se incorpora al organismo no es eliminable, sino acumulativo, de modo que poco importa si la dosis que ingiera un día es tóxica por sí misma, pues que al ser acumulativa, si no es tóxica con lo hoy, lo será con lo de mañana o lo de pasado o lo del resto de su vida. No hay escapatoria con sustancias como el mercurio, el plomo, el aluminio, etc., todos ellos vinculados a las enfermedades descritas, aunque en realidad son desastres producidos en muchos casos de forma más o menos intencionada. Y digo esto, porque el video que les he puesto como ejemplo data ni más ni menos que de 1997, y a lo que hay que añadir que la FDA solicitó a los laboratorios -¡en 1999!- que dejaran de incorporar mercurio, que no era necesario; que la APP (pediátrica), exigió en ese mismo año a los laboratorios y los Estados la eliminación del mercurio en las vacunas; y que la Agencia Europea de Evaluación de los Medicamentos, EMEA, hizo lo propio en 2001. Estamos en 2012, y la cosa no sólo sigue igual, sino que los niños que padecen TDH se han multiplicado en este periodo por 10 y otro tanto ha sucedido con el resto de males descritos en este artículo. ¿Son culpables las autoridades sanitarias, y, en su caso afirmativo, denunciables por inacción o por conspiración para perpetrar un daño a la población sabiendo que lo están haciendo?... Respóndase usted mismo: seguro que puede hacerlo... todavía.

En cualquier caso, no a todos los niños les afecta igual (como no les afecta igual la incidencia de alergias), pues que no todos los organismos tienen la misma resistencia a las intoxicaciones. Y lo mismo pasa con los adultos en sus males y enfermedades. Lo que sí parece demostrado, es que la aparición de males como el TDH tienen mucho que ver con las dosis de mercurio que reciben los pacientes por medio de las vacunas, y, en consecuencia, la aparición de los síntomas de las enfermedades descritas. Por todo ello, si de pronto aprecia usted que su hijo comienza a tener problemas de conducta o de concentración (tanto más si es usted maestro y nota síntomas parecidos en sus alumnos, puede ser que hasta el curso pasado excelentes y aplicados chicos), no le eche usted las culpas al niño sin antes considerar lo que aquí se ha expresado y si le han estado vacunando contra lo que sea, porque puede ser que ese niño haya sido o esté siendo envenenado con mercurio. La responsabilidad de esos casos, es por supuesto de las autoridades sanitarias que permiten esto, y sin duda alguna de los laboratorios farmacéuticos que de sobra lo saben mejor que nadie, pero también es culpa suya y mía y de todos, porque no estamos haciendo nada por evitar que envenenen a nuestros hijos, a nuestros padres y puede ser que a nosotros mismos. En el caso de los ancianos, la vida que les resta puede ser terrible y tristísima; en el caso nuestro, por idiotas nos lo estamos ganando a pulso; pero en el caso de nuestros hijos, de nuestros niños, será algo con lo que deberán cargar el resto de su existencia, y todo ese sufrimiento nos lo deberán por haber sabido protegerlos. Recuerde el ejemplo que le puse de que usted sea como un radio-receptor que está sintonizando a la vez miles, millones de emisoras: en esa terrible confusión vienen quienes padecen TDH o autismo. No les culpe de que se sientan así: la culpa es de quienes he enumerado, usted entre ellos. Éste es el mundo real en el que vivimos.

Puedes conocer toda la obra de Ángel Ruiz Cediel: Un autor que no escribe para todos (Sólo para los muy entendidos)